martes, 21 de junio de 2011

21 DE JUNIO FELIZ INVIERNO-FELIZ AÑO NUEVO MAPUCHE

Comenzó el año nuevo mapuche
La tradicional rogativa se realiza entre el 23 y el 24 de junio de cada año. Según la tradición mapuche, se trata de un periodo de renacimiento en el que las plantas recuperan sus brotes, los animales se prepararan para la reproducción y las personas se renuevan para el siguiente ciclo.



El Wiñoy Xipantu es un término del mapudungún que significa “el año que vuelve” y designa un momento de vital importancia para la comunidad mapuche. El período se extiende del 21 al 24 de junio del año calendario cristiano y es el lapso en el que se produce una serie de cambios en la naturaleza, vinculados con el solsticio de invierno.
El Wiñoy Xipantu es, para la cultura mapuche, un tiempo de renacimiento, en el que las plantas recuperan sus brotes y los animales se prepararan para la reproducción, además el cosmos y las personas renuevan su espíritu para comenzar un nuevo ciclo natural.
La ceremonia se realiza entre el 23 y el 24 de junio de cada año. Llegada la noche, las familias de la comunidad se reúnen alrededor de un gran fogón, donde depositan alimentos, cantan y practican danzas tradicionales junto a la fogata.
Nicacio Antinao, titular de la cátedra libre de cultura mapuche de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) manifestó que de cara a la celebración del año nuevo mapuche se congregan las comunidades de la Patagonia, de Buenos Aires, de la Pampa y de Mendoza. Desde hace 20 años el acontecimiento se muestra a la sociedad, pero la rogativa que comienza esta noche es solo para los miembros del grupo. En cambio las actividades que se llevarán a cabo mañana “son para compartir con todos”, indicó Antinao.
La ceremonia consta de la unión de las familias, en este encuentro “se cuentan las historias personales, el proceso de desplazamiento, la subestimación, el paternalismo y la necesidad de preservar la cultura”.
En las rogativas comunitarias se utiliza el cultrum, es un instrumento sagrado de carácter religioso y espiritual que representa la esencia natural de la cultura en toda su dimensión. Su estructura alude al universo, que articula e interrelaciona con las fuerzas sobrenaturales, refleja el movimiento de la tierra, el sol, la luna y la vida del ser humano.
Estos elementos están plasmados en la representación de los polos sur-norte-oriente y occidente a través de las líneas horizontales y verticales, los puntos cardinales, las estaciones del año y las 4 etapas de la vida según la concepción mapuche.
Para este nuevo año, el deseo de Antinao es “la difusión del lenguaje en el ámbito educativo y que todo aquello instaurado en la legislación nacional y provincial se concrete en beneficio de la cultura mapuche”. El referente expresó que a fin de preservar la cosmovisión mapuche hay un proyecto para implementar la enseñanza del mapudungún en los establecimientos educativos.
Hace 10 años que Antinao es responsable de la cátedra de idioma mapuche que se dicta en la UNC, la propuesta “pretende el rescate de su cosmovisión, para que muchos retomen su cultura y fomenten el conocimiento”. Cada vez hay más gente interesada en aprender el mapudungún, “no sólo en el espacio universitario sino también en los encuentros comunitarios”.
Las actitudes discriminatorias “están latentes en muchos actores sociales y son barreras que tenemos que superar entre todos” comentó y agregó que “este fenómeno se da en forma endógena como autodiscriminación y hacia fuera también”. En este sentido, la enseñanza de la lengua, el reconocimiento de los valores culturales a través de los medios masivos de comunicación y el sistema educativo “son las herramientas para lograr aceptación y reconocimiento en el aspecto social”.
La cátedra libre anual de Idioma y Cultura Mapuche depende de la Escuela Superior de Idiomas de la Universidad Nacional del Comahue y está abierta a todos los interesados en sumarse a la iniciativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario